ESTADO DE YUCATAN


CAPITAL:

Mérida

EXTENSIÓN:

43 257 Km, 2.0% del territorio nacional

POBLACIÓN:

1 362.940 habitantes, 1.7% del país (1990)

MUNICIPIOS:

106

REGIONES:

La costa, del planicie y la cierta.

RELIEVE:

La extensa planicie del material calcáreo esta constituida por los restos de esqueletos de animales marinos acumulados en el fondo del mar. Fue la última parte del país en emerger, con movimiento aun perceptible en el norte yucateco.

Carouse de zonas elevadas por su misma constitución, únicamente al suroeste del estado, en la sierrita, sobresalen lomerios con altitud media de 126 m, en la sierrita de Muna o Ticul. La acción del agua sobre las calizas han originado un relieve cárstico de formaciones típicas, como los cenotes, aguadas y dolinas; los cenotes abundan en el centro y oeste; al norte el relieve es bajo, arenoso y pantanoso.

ALTITUDES:

Mínima: al nivel del mar.

Máxima: cerro Benito Juárez con 210 m.

CLIMA:

Predomina el tropical con lluvias en verano; temperatura media anual de 26ºC, con una estación lluviosa y una de secas; los meses más lluviosos son Junio y Julio; la precipitación anual es de 1 290mm. Vientos dominantes del oeste y sureste. Penetran con frecuencia ciclones procedentes del mar de las Antillas entre los meses de Julio y Septiembre.

HIDROGRAFÍA:

Carece de ríos superficiales por la naturaleza de las rocas; sus ríos subterráneos forman cavernas y cenotes. En época de lluvias, el agua llega acumularse en depreciones naturales llamadas aguadas.

LITORALES:

Posee 440 km de litorales. Debido a sus costas arenosas y mareas poco profundos, abundan las albuferas o lagunas litorales, como Boca Dzilam, Boca de Islote, Punta Bachul; y bancos de arena como Bancos Igles, Nuevo, Los Triángulos, del Obispo, Arias y Sisal.

FLORA:

En la sierrita: cedro, caoba, ceiba, achiote; en la planicie: henequén, nopal, mora, pastizales; en la costa: manglar.

FAUNA:

En la sierrita: codorniz de Yucatán, paloma escamosa, puerco espín, comadreja, ardilla arbórea; en la planicie: jaguar, tepexcuintle, onza, tapir, perdiz canela; en la costa: pato real, cerceta de alas azules, flamingos, pato golondrino y armadillo; mar adentro: tiburón, mero, cherna, pargo y guachinango.

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS:

Ría Lagartos, Celestún, Dzilam de Bravo y Dzibilchaltún.

RESTOS ARQUEOLÓGICOS:

Cueva de Loltún: armas y herramientas que datan de 24 800 años A.C.

CULTURAS:

Itzá en el centro y norte, xiu en el noroeste y cocom en el noroeste.

SITIOS ARQUEOLÓGICOS:

Dzibilchaltún, Chichén Itzá, Uxmal, Mayapán, Acanceh, Ake, Balancanché, Chamoltún, Ekbalam, Kabah, Labná, Loltún, Sayil, Xlapak, Izamal y Oxkintok.

INFLUENCIAS CULTURALES:

Olmeca, teotihuacana, zapoteca, tolteca y mexica.

GRUPOS INDÍGENAS:

Maya en la región de la sierrita y la mayoría de las poblaciones de la planicie y la costa.

ARTESANÍAS:

Guayaberas y huipiles de algodón en la planicie y la sierrita; hamacas de henequén en la parte oriental de la planicie; artículos de hueso, carey y concha en la costa y el norte de la planicie; alfarería en la sierrita y la planicie.

MÚSICA POPULAR:

Cuartetos y quintetos románticos; trova yucateca; sones, jaranas, jarabes y ritmos afroantillanos; danzas del Okostapol o baile de cabeza, de la xkichpaan Xpil o hermosa Pilar, de la xmamen o señora.